Ilustración: Rafael Alejandro García

27E: Un manotazo a la internet en Cuba

Las interrupciones a gran escala de los servicios de internet se van volviendo más frecuentes en el país. ¿Qué pasa durantes estos apagones? ¿Son todos iguales? Apoyándonos en varias fuentes de datos reconstruimos el perfil del corte del 27 de enero de 2021

En la mañana del 27 de enero de 2021, poco más de una veintena de jóvenes artistas, activistas y reporteros de medios independientes se fueron reuniendo en las afueras del Ministerio de Cultura (MINCULT), en La Habana.

Justo dos meses atrás, algunos de ellos y varios cientos más se habían congregado en el mismo lugar para exigir el cese del hostigamiento contra la sociedad artística y civil cubana.

Esa misma jornada también se cumplían dos meses y un día desde que la Seguridad del Estado desalojara por la fuerza a los activistas y artistas acuartelados en el barrio de San Isidro, en La Habana Vieja, algunos de los cuales se mantenían en huelga de hambre. La operación había ocurrido en medio de una gran disrupción de servicios de internet, con la intención presumible de evitar que las imágenes del desalojo se difundieran y pudieran ser vistas en tiempo real.

 

Este 27 de enero, la reunión de un grupo similar en las afueras del MINCULT debe haber provocado un efecto déjà vu en las autoridades, que intentaron evitar a toda costa otra concentración como la del 27N.

 

Con el arresto masivo de los artistas, activistas y periodistas, y un apagón de datos móviles reportado en todo el país, la posibilidad de una nueva manifestación fue disuelta.

27 de noviembre de 2020: a medida que se riega la voz en redes sociales y aplicaciones de chat, se suman más manifestantes

Apagar el 27E

Varios de los reporteros y algunos de los demás presentes ese día estaban transmitiendo en vivo por Facebook los hechos. En las directas emitidas entre las 9:00 de la mañana y el mediodía —las cuales muestran una conexión funcional, con pixelaciones y congelaciones ligeras, normales en Cuba— es posible ver y entender tanto el video como el audio. Pero poco antes de la 1:00 de la tarde, cesaron estas coberturas y el público quedó a ciegas sobre lo que estaba pasando.

 

Las transmisiones parecen cortarse al mismo tiempo, poco después de que el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, lanzara un manotazo al teléfono del periodista de Diario de Cuba Mauricio Mendoza. ¿Finalizaron por los hechos que estaban sucediendo en el terreno? ¿O les fue cortada remotamente la conexión?

 

A las 12:45 de la tarde comenzó una transmisión en vivo de la revista Tremenda Nota desde las afueras del MINCULT. Apenas 44 segundos después de iniciada la directa, la transmisión se cortó. Alfredo Martínez, el reportero a cargo de esa directa de Facebook Live, no sabe si él mismo bloqueó su teléfono y detuvo así la transmisión cuando la turba de funcionarios se lanzó sobre los jóvenes o si, simplemente, perdió la conexión por datos móviles en ese momento. Lo que sí recuerda, vívidamente, es que dos agentes del Ministerio del Interior intentaron arrebatarle el teléfono y terminaron fracturándole un dedo, según contó a Proyecto Inventario. Instantes después, él y el resto de los manifestantes fueron obligados a subir a un ómnibus custodiado por la Policía.

 

Alrededor del mismo momento en que se cortó la directa de Tremenda Nota, también dejaron de transmitir en vivo Periodismo de Barrio y ADN Cuba.

Periodismo de Barrio

Tremenda Nota

ADN Cuba

Hora final: 12:43:54

Hora final: 12:45:50

Hora final: 12:46:02

Hora inicial: 12:12:42

Duración: 1872.65 s

Hora inicial: 12:45:06

Duración: 43.56 s

Hora inicial: 12:44:43

Duración: 79.88 s

En el primer caso el periodista Ismario Rodríguez recuerda que su directa terminó cuando se llevó el teléfono al bolsillo para protegerlo y, en el segundo, Nelson Julio Álvarez Mairata apunta que él mismo apagó su móvil, antes de que se lo arrebatara un oficial de la Policía.

 

Pero Rodríguez también precisa que a esa hora ya su conexión “estaba mala”. “Yo notaba que internet estaba lento desde mucho antes. “No sé cómo no se interrumpió antes”, dijo a Inventario.

 

Yunier Gutiérrez, el reportero de La Hora de Cuba a cargo de la última transmisión en vivo realizada desde el lugar de los hechos, también experimentó problemas con la velocidad de su conexión. Cuando intentó reportar la arremetida de los funcionarios contra los manifestantes, se dio cuenta de que no le estaba cargando la transmisión.

 

En el momento en que recupera la señal estaba alejado del grupo. Cuando vuelve a acercarse a la multitud, dos policías lo detuvieron y lo subieron a la guagua. Gutiérrez contó a Inventario que les hizo un gesto con las manos para indicar que no se resistiría y en el proceso consiguió poner el teléfono, todavía encendido y transmitiendo, en su bolsillo. 

 

“Cuando se armó todo ese evento desagradable, me dije: ‘No puedo perder el teléfono. Es la única herramienta que tenemos nosotros, la única arma que tiene un reportero’. Al echármelo en el bolsillo, yo sabía que estaba todavía en vivo. Y me dije: ‘Bueno, las personas que nos están siguiendo no pueden ver mucho, pero al menos están escuchando’”, narró.

 

En esa transmisión en vivo tanto el sonido como el video se congelan intermitentemente.

Quejas por falta de internet

A esa hora, como se supo después, muchos usuarios de las redes sociales de toda la Isla ya tenían dificultades para conectarse a internet a través de la red de datos móviles e incluso mediante Nauta Hogar. Pero el corte o inestabilidad del servicio no terminó con el arresto violento del grupo de jóvenes, sino que se mantuvo por varias horas más.

 

Uno de los primeros en alertar en redes sociales de un corte del servicio de internet “debido a la protesta del Ministerio de Cultura” fue el usuario de Twitter identificado como Benjamín #27N (@INXS80s).

Poco después, la cuenta de YucaByte, un medio especializado en tecnología y sociedad, informó que había “varias denuncias en Cuba de irregularidades en el servicio de internet” y pidió a sus seguidores que hicieran pruebas de conectividad para ayudar a Netblocks ―una organización que monitorea cuestiones de ciberseguridad y gobernanza en internet― a recolectar datos que permitieran determinar qué estaba sucediendo.

Reportes ciudadanos muestran la distribución geográfica del corte

Pese a que los sucesos ocurrieron en La Habana, el “apagón de datos” se extendió por todo el territorio nacional, desde Pinar del Río hasta Guantánamo. En el siguiente mapa ubicamos en puntos aproximados reportes ciudadanos que rastreamos en redes sociales.

(Explora el mapa para obtener más información de cada marcador)

Inicialmente, tanto en Facebook como en Twitter, los usuarios comenzaron a preguntarse, sorprendidos, por qué no podían acceder a las redes sociales a través de la modalidad de datos móviles. Poco después, cuando comenzaron a publicarse las primeras denuncias sobre el apagón de datos en medios independientes, y aprovechando la intermitencia del servicio, los clientes del monopolio de las telecomunicaciones comenzaron a confirmar que, en efecto, lo que habían sufrido era un corte masivo de internet o de las redes sociales.

Derechos vulnerados

Tras el corte, los usuarios se volcaron a las redes sociales a denunciar “la estafa” de ETECSA y la violación de sus derechos como consumidores. El usuario de Twitter Andry Rodríguez Pérez, entre muchos otros, preguntó directamente a ETECSA por qué había cortado el servicio de internet. “No entiendo el por qué cada vez que desean nos quitan el servicio al pueblo. RESPETEN nuestros derechos”, pidió en un tuit.

 

Otros criticaron la vulneración de los derechos digitales de los cubanos y acusaron a ETECSA de ser cómplice directa de la Seguridad del Estado y de “la dictadura”. Dado que el 26 de noviembre del año pasado la noche en que fueron desalojados los activistas y artistas de la sede del Movimiento San Isidro, también se interrumpió el servicio de internet en la Isla, los usuarios de las redes sociales se quejaron de la naturaleza política de los cortes.

“Una vez más, ETECSA, vuelves a quitar el internet por una manifestación libre, ya le estás faltando el respeto a los clientes que pagan un servicio caro y de mala calidad”, escribió el usuario de Twitter Roland (@Rolando90633505).

Con respecto al apagón de datos del 27 de enero, Norges Rodríguez Almiñán, CEO de YucaByte, explicó que “limitar el acceso a internet además de vulnerar el derecho a la libre expresión también vulnera el derecho de acceder a la información”.

 

El comunicador e ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica también mencionó otros derechos, menos aludidos, que son vulnerados ante un escenario de apagón de la red. “Si el Gobierno tiene la potestad para bloquear el acceso a internet en un momento determinado también está vulnerando el derecho de las personas que trabajan utilizando internet (teletrabajo)”, apuntó Rodríguez Almiñán.

 

De hecho, varias personas se quejaron el 27 de enero por la interrupción de su jornada laboral debido al apagón de datos. La emprendedora cubana Katia Sánchez, fundadora del blog de comunicación digital “La Penúltima Casa”, se quejó en Twitter tras haber tenido que detener un taller con más de 100 personas debido al corte de la conexión.

 

En el mismo foro, la usuaria Sandra Madiedo Ruiz lamentó las afectaciones económicas de la medida. “Además de un asunto político, el tema de los ‘cortes o no de internet’ en Cuba es también un asunto económico que empieza a afectar a los emprendimientos cubanos”, escribió en Twitter.

Sabiduría popular: tumbaron internet para silenciar la protesta

Tras los acontecimientos en las afueras del MINCULT y el corte de internet, la usuaria Bertha K. Guillén, reportera del diario 14ymedio, señaló que el Gobierno cubano no podía permitirse otra noche como la del 27N. “Por eso agrede físicamente a jóvenes indefensos, por eso los secuestra, por eso nos quitan internet”, escribió.

 

En ese sentido, el sociólogo estadounidense Ted Henken, autor del libro aún inédito Cuba’s Digital Revolution, se preguntó si la Isla había apagado el internet para prevenir un segundo 27N; y el periodista Abraham Jiménez Enoa, quien reside en La Habana, concluyó que el corte del servicio de datos móviles ya era una maniobra clásica del Gobierno: “A cada protesta en Cuba, el régimen responde con un apagón de internet en el país. Con internet se está haciendo la batalla y el régimen le teme. Internet los desnuda”.

 

Varios de los usuarios cubanos que lograron conectarse a las redes sociales durante el corte, bien porque se encontraban fuera de la Isla o porque pudieron eventualmente sortear la intermitencia del servicio, comenzaron a sugerir el uso de redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés). No obstante, otros precisaron que ni siquiera los VPN funcionaban “cuando en verdad [el servicio] estaba caído”.

 

También en Twitter, el usuario Raúl Ernesto Rivas (@91Resz) interpeló al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y al monopolio estatal de las telecomunicaciones: “Pensar que los cubanos somos individuos mediocres que necesitamos que nos dosifiquen la información que consumimos para proteger nuestra ideología y bloquear el acceso a internet resulta grave falta a nuestro intelecto. Basta de manipulación mediática, @ETECSA_Cuba, @DiazCanelB”.

 

Mientras las denuncias responsabilizaban a ETECSA, a la Seguridad del Estado y en general al régimen de la Isla por haber cortado el servicio de datos móviles o haber provocado su intermitencia, comenzó a aparecer el arsenal de memes con que los usuarios cubanos suelen reaccionar en redes sociales a los temas candentes del momento.

ETECSA reconoce “inestabilidad” de los datos móviles

Aunque los usuarios conectados a internet a través de la red de datos móviles y Nauta Hogar comenzaron a denunciar las intermitencias o la caída total del servicio de ETECSA poco después del mediodía, el monopolio de las telecomunicaciones no se dio por aludido hasta casi las 5:00 de la tarde.

 

Ese día, la compañía solo se dirigió a dos usuarios de Twitter que la habían interpelado y en los dos casos publicó la misma respuesta: “Estamos presentando inestabilidad en la navegación (en) Internet por datos móviles, lo cual puede percibirse de manera aleatoria por los usuarios que accedan al servicio en este momento. Se trabaja para solucionar esta afectación lo antes posible”.

Antes del 27 de enero, ETECSA no se había referido a ningún problema técnico puntual que pudiera causar la “inestabilidad” de la red de datos móviles. Esa semana la empresa había estado promocionando su correspondiente recarga internacional, reconociendo sus propias acciones para ampliar y mejorar sus servicios en diferentes puntos de la geografía nacional y compartiendo notas publicadas en medios oficiales. Después de responder de manera escueta a los usuarios de Twitter, tampoco volvió a aludir al asunto.

Los usuarios no creen las explicaciones de ETECSA

En ese contexto, la explicación de la compañía acerca de las intermitencias de su servicio de conexión a internet resultó ampliamente criticada por los cubanos, y fue seguida de otras preguntas: ¿Por qué ocultas la verdad, ETECSA? (…) ¿Cuándo van a comenzar a dar la cara y decir la verdad?”.

En el mismo foro, uno de los usuarios tuiteó el video de los hechos acontecidos ante la sede del MINCULT y otro precisó que esa era la “inestabilidad” a la que se refería el monopolio de las telecomunicaciones. “ETECSA activó el modo río revuelto”, escribió belo9210 (@belo9210).

En otro momento, la periodista independiente Geisy Guia Delis resumió los hechos con ironía: “El ministro de Cultura se asusta, el ministro de Comunicaciones tiene la orden del ministro del Interior de tumbar el internet en Cuba para que la protesta, el manotazo de Alpidio y el secuestro (de los jóvenes manifestantes antes el MINCULT) no sea transmitido”.

Mediciones reflejan la caída del tráfico desde Cuba

Lo que los usuarios denunciaron y ETECSA reconoció ―apenas como un problema técnico―, fue confirmado al caer la noche del propio 27 de enero por Doug Madory, director de Análisis de Internet de Kentik, una compañía con sede en San Francisco, Estados Unidos, que incluye dentro de sus servicios una plataforma de monitoreo de redes en tiempo real. En Twitter, Madory escribió que de acuerdo a los datos de su empresa hubo “una caída significativa” en el tráfico de internet de Cuba el 27 de enero “durante poco más de dos horas a partir de las 18:15 UTC (1:15 p.m. local)”.

Kentik

Oracle

El servicio Internet Intelligence de Oracle, que monitorea el estado de la conexión a nivel mundial, también registró una caída de la tasa de peticiones de DNS desde Cuba.

 

En el uso cotidiano de internet —explican en su metodología— se realizan peticiones o consultas de DNS, cuyo volumen suele tener patrones de comportamientos típicos. Si el volumen de estas peticiones se aleja de los valores habituales, puede ser un indicador útil de que algo está pasando con la conexión en un área geográfica dada.

Captura de pantalla compartida en Twitter por Doug Madory, director de Análisis de Internet de Kentik

Google

Las mediciones de uso de los servicios más populares de Google en la Isla también reflejaron la caída de tráfico. YouTube, el buscador de Google y Gmail muestran todos niveles que caen drásticamente del curso habitual.

Google registró las caídas a partir de la 1:00 de la tarde. Las curvas de tráfico vuelven a ascender después de las 15:00 horas, lo cual coincide con las dos horas de interrupción apreciadas por Kentik.

 

Sin datos (móviles) no hay libertad (de expresión)

 

Para Gaspar Pisanu, líder de Políticas Públicas para América Latina de Access Now, una organización que vela por los derechos digitales en riesgo alrededor del mundo, “cuando el gobierno de un país decide restringir el acceso a internet o a ciertos servicios lo hace por lo general con la finalidad de reprimir protestas y discrepancias”. 

 

De hecho, según datos recopilados por Access Now y la coalición #KeepItOn, en 2019 la causa más común de los apagones de internet fueron las protestas, dijo Pisanu a Inventario. “Este hecho indica que, cuando un Estado dice que debe interrumpir el acceso para restaurar la ‘seguridad pública’, en realidad, podría significar que prevé las protestas y desea interrumpir la capacidad de las personas de organizarse y expresar sus opiniones, ya sea en el entorno digital o el físico”, aseveró el experto.

 

Access Now considera que “los apagones de internet o las restricciones de acceso son las medidas que más afectan a la libertad de expresión en la era digital”. 

 

Según explica Pisanu, tales “apagones impiden el libre flujo de información, que los periodistas informen de la situación y de potenciales abusos de derechos humanos, generan más incertidumbre, impiden que la gente se contacte con sus seres queridos e incluso que se genere mayor desinformación”. 

Por su parte, para Rodríguez Almiñán, de YucaByte, no será la última vez que las autoridades de la Isla corten o limiten el acceso a la red de redes por razones políticas. “Dada la tradición de censura de Cuba y sus relaciones políticas y comerciales con China ―un país con alto desarrollo de las TIC―, creo que antes de habilitar el servicio de datos móviles el Gobierno de la Isla ya tenía toda la tecnología para limitar el acceso a internet, especialmente ante un escenario (de manifestaciones) como el de meses recientes”, explicó a Inventario.

 

El comunicador cubano también recuerda que el régimen de la Isla no solo habría cortado el acceso a internet en dos ocasiones recientes (el 26 de noviembre de 2020 y el 27 de enero de 2021), sino que desde hace años bloquea el acceso a los sitios de noticias sobre Cuba que escapan al control del Partido Comunista.

 

“Aunque este escenario de bloqueo de las redes sociales es nuevo, también puede llegar el momento en que haya un apagón general de internet. De hecho, hay otros países con gobiernos autoritarios que en situaciones de protesta o durante elecciones también han bloqueado el acceso total a internet”.

 

Para el director de YucaByte el objetivo de los apagones de datos en la Isla no ha sido “solamente silenciar a los artistas, a los jóvenes, a la prensa” sino “tratar de controlar al resto de la población”. 

 

“Al régimen le resultan peligrosas tantas personas conectadas con lo que está sucediendo en las redes. Y teme a estas plataformas que tienen el efecto de sumar más personas, en tiempo real, a cualquier manifestación. Por eso (las autoridades cubanas) ejecutaron lo que seguro tenían previsto desde hace mucho tiempo, incluso desde antes de habilitar el servicio de internet”, concluyó.

Nota metodológica

El mapa ilustra de manera aproximada reportes ciudadanos en redes sociales sobre el corte o inestabilidad del servicio de internet por datos móviles y Nauta Hogar el 27 de enero de 2021. Partimos de una recolección de publicaciones basada en la búsqueda de la palabra “internet” en un área geográfica (Cuba) usando la API estándar de Twitter. La búsqueda devolvió unos 1400 tuits ―en su mayoría no relevantes para nuestro estudio―, entre los que encontramos algunos que sirvieron de pista para hallar conversaciones sobre el tema en el espacio virtual cubano. El resto de las publicaciones fueron ubicadas mediante exploración manual de diferentes perfiles de redes sociales. Solo tuvimos en cuenta los reportes que se podían asociar a una ciudad o provincia. Cuando no fue posible verificar una ubicación mediante contacto con la fuente, se empleó la declarada por los usuarios en sus perfiles sociales. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Close